
AIR (Análisis de Impacto Regulatorio)
Última Actualización: 26 de junio 2025El Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) es una herramienta metodológica sistemática y transparente utilizada para evaluar las posibles consecuencias, tanto positivas como negativas, de una nueva regulación propuesta o de modificaciones a una existente. Su objetivo es informar la toma de decisiones gubernamental, asegurando que las intervenciones regulatorias sean necesarias, eficaces, eficientes y que generen un beneficio neto para la sociedad.
Video no disponible.
Galeria de Imagenes
Funciones Principales
Identificación del Problema: Define claramente la situación que la regulación busca resolver.
Análisis de Alternativas: Explora diferentes opciones de intervención (regulatorias y no regulatorias) para abordar el problema.
Evaluación de Costos y Beneficios: Cuantifica y cualifica los impactos económicos, sociales y ambientales de cada alternativa.
Identificación de Afectados: Determina quiénes serán los principales beneficiarios y afectados por la regulación (ciudadanos, empresas, gobierno).
Consultas Públicas y Partes Interesadas: Incluye mecanismos para recabar opiniones y datos de aquellos impactados.
Revisión y Mejora Regulatoria: Proporciona un marco para el diálogo y el perfeccionamiento de las propuestas antes de su implementación.

Beneficios / Ventajas
Toma de Decisiones Informada: Proporciona a los tomadores de decisiones una base de evidencia sólida para elegir la mejor opción regulatoria.
Minimiza Impactos Negativos: Ayuda a prever y mitigar consecuencias no deseadas de las regulaciones.
Fomenta la Eficiencia Gubernamental: Contribuye a evitar regulaciones redundantes, contradictorias o costosas.
Casos de Uso / Aplicaciones
Comunes
Diseño de nuevas leyes, reglamentos y normas técnicas a nivel federal, estatal o municipal.
Modificación sustancial de regulaciones existentes.
Evaluación de políticas públicas que contemplan un componente regulatorio.
Como parte de procesos de modernización administrativa y simplificación de trámites.
En la elaboración de presupuestos basados en resultados, al vincular la inversión con los impactos esperados.

Requisitos del Sistema

Lenguajes de Programación: Creado con PHP 8+ y “Compatible con para interconexión con sistemas en lenguajes como Python (3.8+), Node.js (16+), Java (11+), Frameworks Codeigniter 4+ y Laravel 11+, Frameworks front-end como React o Vue.js.”
Bases de Datos: Compatible con PostgreSQL, MySQL, SQL Server, Oracle y MongoDB.
Contenerización: Uso recomendado de Docker y orquestación con Kubernetes para despliegue.
Entornos de Nube: Diseñado para funcionar óptimamente en plataformas como Google Cloud, AWS, Azure, o infraestructura de servidor local con Ubuntu, Linux, Windows Server.
Control de Versiones: Uso de Git.
Metodología Clara: Contar con guías y manuales metodológicos para su aplicación.
Recursos Humanos Calificados: Personal con capacidad de análisis económico, social y jurídico.
Acceso a Información: Disponibilidad de datos relevantes, estadísticas y estudios previos.
Plataformas para Consultas: Herramientas para realizar encuestas, foros en línea o audiencias públicas.
Soporte Político e Institucional: Compromiso de las autoridades con la aplicación rigurosa del AIR.
Nivel de Dificultad / Curva de
Aprendizaje Baja

Requiere de conocimientos especializados en economía, derecho, estadística y políticas públicas. La implementación exitosa depende de la capacidad técnica y la independencia del equipo que lo aplica.
Costo / Modelo de Precios Gratuita para el
Personal del gobierno de Baja California
El AIR no tiene un "costo de licencia" como una herramienta de software. Sus costos asociados provienen de: Personal: Salarios de los analistas, expertos y consultores. Estudios: Contratación de estudios especializados, encuestas, recolección de datos. Consultas: Logística y difusión de procesos de consulta pública. Capacitación: Formación del personal en metodologías de AIR.
Enlaces Útiles
No hay enlaces registrados.